La economía local marcó el mayor crecimiento desde marzo de 2012
De la mano del consumo interno, la economía empieza a repuntar con una mejora interanual importante respecto del ritmo monótono del año pasado. La industria, sin embargo, continúa de capa caída: cayó un 0,9% en febrero.
La economía mostró un nuevo signo de recuperación al crecer un 3,2% en enero en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que marcó la suba más importante desde marzo de 2012.
Según informó el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), que publica todos los meses el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en la comparación diciembre la mejora fue del 0,4 por ciento. El acumulado de los últimos doce meses respecto de igual período anterior se observó un aumento del 1,7 por ciento.
La actividad viene así a confirmar de la mano del consumo el rebote observado en los últimos meses de 2012, cuando comenzó a dejarse atrás la desaceleración producto del impacto de los problemas a nivel mundial y se logró cerrar el año con un crecimiento del 1,9%.
"Está dentro de los esperable y de los que eran los pronósticos que se hicieron en función de las reformas que aplicó el gobierno nacional. Más allá de las distorsiones especulativas que se pueden ver en estos días la actividad sigue su camino de aumento progresivo", señaló en diálogo con Tiempo Argentino Sergio Barrés, profesor de la universidad de San Martín.
Además, destacó que "el gobierno toma iniciativas con el objetivo claro de que la actividad económica no decaiga, cosa que en el pasado no se podía observar en el país".
El economista Enrique Aschieri sostuvo que observa una tendencia todavía lenta pero firme que marca que la economía se está reacomodando y poniendo un freno a los pronósticos catastróficos que se podían escuchar el año pasado.
"Los números reales aún en su modestia muestran que no se viene la debacle como se dice frente a lo que ocurre con el dólar blue", indicó.
Vicente Monteverde, de la universidad de Morón, explicó que la recuperación es pequeña con respecto a lo que fue la meseta que se registró entre septiembre y noviembre, pero que si la comparación se hace punta contra punta (enero – enero) la suba es importante. "Ahora hay que estudiar y ver si la reacción que muestra el estimador mensual que salga entre marzo y abril para ver si en estos meses rebota la actividad. El tema del dólar influye en las decisiones de inversión", planteó.
INDUSTRIA. En este contexto, la actividad industrial mostró un baja del 0,9% en febrero con respecto al mismo mes de 2013, mientras que en comparación con enero la caída fue del 1,5 por ciento. Según el Estimador Mensual Industrial (EMI) del Indec, los metales básicos cayeron un 24,9% interanual, mientras que edición e impresión cayó un 13,9% y el sector textil, un 11,8%. En tanto, la industria alimenticia bajó el 4,1%; el papel y el cartón, el 3%; los productos de caucho y plástico, el 8,4%; las metalmecánicas, el 2,8%, y los vehículos automotores, un 2,2 por ciento. En cambio, la industria de los productos no metálicos básicos mejoró un 7,5%, al igual que la de sustancias y productos químicos, un 4,5 por ciento. También se observó un repunte en la refinación de petróleo, aunque fue de solo el 0,1 por ciento.
Un informe de la consultora Abeceb indica que el repunte de la industria llegará en el mes de junio y podría alcanzar el 4,5%, resultado que se daría de forma progresiva, teniendo en cuenta el difícil 2012 que vivió el sector.