Discurso de Pimpi Colombo en el VI FIAGC

Discurso de Pimpi Colombo en el VI FIAGC

 

La Subsecretaria de Defensa del Consumidor de la Nación, Pimpi Colombo, entregó a Chile la presidencia Pro Témpore del FIAGC (Foro Iberoamericano de Agencias Gubernamentales de Protección del Consumidor) en el encuentro realizado en Santiago de Chile los días 14,15 y 16 de noviembre de 2012.

Compartimos con uds. las palabras de la subsecretaria en el acto de traspaso:

“Buenos días a todas y todos los participantes de este VI Foro Iberoamericano de Agencias Gubernamentales de Consumidor, un agradecimiento especial a Lucas De Villares, Director Subrogante del Sernac por la cálida bienvenida que nos han proporcionado.

En estas ocasiones, en que nos encontramos los responsables de cada país, de la protección de derechos de los consumidores parece el momento más propicio para reflexionar no sólo acerca de nuestro trabajo, nuestras experiencias, que sin duda nos permitirán volver enriquecidos a nuestros países, sino sobre todo, acerca del marco en que se desenvuelve nuestra tarea y las características que ha ido adoptando la misma ante los enormes cambios que están viviendo nuestras respectivas sociedades.

Ayer se ha difundido en los periódicos de nuestros países la información brindada por  el Banco Mundial respecto del crecimiento de la clase media en América Latina y particularmente un 50% crecimiento en Argentina, Chile y Brasil, entre otros, y este es un indicador más de la opción de nuestra región a favor de la inclusión en el acceso a bienes y servicios para cada vez más sectores de la población. No es una casualidad, no es un hecho de la naturaleza. Se debe a las políticas llevadas adelante por nuestros gobiernos que está permitiendo que la región tenga un crecimiento sostenido no sólo en los tradicionales indicadores de la economía sino, sobre todo, que está permitiendo asegurar el primero de los derechos de los consumidores que es el de acceder a los bienes y servicios que permiten satisfacer las necesidades de nuestros pueblos.

Este es el desafío que el FIAGC enfrenta hoy en sus debates.

Mientras vemos que en Europa se echa nafta al fuego del desempleo con las conocidas medidas de ajuste con la consecuente disminución de la producción, mientras los sectores especulativos, privilegiados de siempre, pretenden seguir siendo los ganadores, la región vive un momento histórico de integración, hermandad y  desarrollo, cada país con sus ideologías y sus características.

La temática de defensa de los consumidores no es una cuestión periférica sino que es constitutivo del crecimiento con inclusión que se verifica en nuestros países.

Eso nos plantea un desafío, el de incorporar una mirada integral sobre el rol de los derechos de los consumidores en el desarrollo de nuestros países y la región. No sólo vigilamos y ordenamos el comportamiento de cada empresa sino que somos promotores de condiciones económicas e institucionales que permiten el verdadero ejercicio de esos derechos.

La publicación mensual de nuestro boletín electrónico está revelando el conjunto de logros en materia de derechos por el acceso al crédito, a la bancarización, a la protección frente a los monopolios, económicos y mediáticos, los avances en materia de capacitación y de desarrollo de instrumentos y herramientas en cada país para promover la participación y la información.

En el caso de nuestro país, Argentina, esas políticas han tenido tres líneas de acción muy claras: aquellas que permiten la administración del mercado interno y del comercio internacional junto al desendeudamiento y la promoción de las exportaciones con valor agregado, junto a todas las que han estado destinadas a fortalecer la demanda agregada incorporando ingresos en los sectores populares, tanto a través de políticas de inclusión e ingresos como la que incluyó dos millones y medio de nuevos jubiladas y jubilados, la creación de 5 millones de puestos de trabajo, la incorporación a la seguridad social de 3.5 millones de niños y jóvenes a través de la Asignación Universal por  hijo y embarazo, la recuperación de las negociaciones colectivas, la movilidad jubilatoria, todas ellas medidas que aseguran ingresos en las familias de los trabajadores.

Esas políticas se han complementado con nuevos derechos como consumidores: el derecho a tener una Cuenta gratuita universal en cualquier banco y la determinación de que las Cuentas para cobro de sueldo y jubilación no tengan costo de transacciones. El acceso a crédito para jubilados a través de la Tarjeta Argenta. El Plan de viviendas Procrear, para todos los sectores sociales. Los límites a las pólizas de seguros de vida y a las tasas de interés de los préstamos no bancarios. La protección de quienes toman crédito estableciendo un porcentaje máximo del sueldo para los descuentos por pago de cuotas de crédito. La prórroga de la protección en créditos hipotecarios, impidiendo desalojos a familias que no tienen donde vivir.

La regulación del precio de la medicina prepaga y de la televisión por cable, al mismo tiempo que la batalla para que las corporaciones acaten la legislación vigente. Tema álgido con Cablevisión, la empresa de cobertura de cerca del 60% de los clientes de televisión pagada y cuyo abono ha sido regulado y se realizan acciones coordinadas en todo el país para su cumplimiento, dado que busca la protección de sectores de la justicia en perjuicio de los consumidores. El mismo tema con el cumplimiento de la ley de servicios de comunicación audiovisual.

El Estado ha generado líneas de acción, desarrollando servicios de primer nivel tecnológico a través de la Televisión digital terrestre, y se han distribuido millones de decodificadores en forma gratuita a jubilados que cobran la jubilación la mínima y madres que perciben la Asignación Universal por Hijo.

Se ha avanzado en la protección de datos personales y en los derechos de los usuarios de servicios de Telefonía celular. Desde la portablidad numérica, pasando por pagar lo que se  usa y la decisión de que la empresa estatal Arsat se haga cargo de los servicios en un 24% del espectro luego de una fallida licitación
Los cambios de la Carta Orgánica del Banco Central, han permitido la creación también de  una Gerencia de usuarios en el mismo.
La recuperación de YPF, ha sido un acto de Soberanía energética a la vez que permite mantener una política de subsidios al transporte, la luz  y el gas, para un importante conjunto de la población en argentina, funcionando como un modo indirecto de ingreso.

En definitiva, todas medidas que consolidan un modelo basado en el fortalecimiento del consumo, la recuperación del trabajo y el apoyo a la producción nacional.

Por último, quiero compartir con ustedes una reciente experiencia: el desarrollo de un portal web: www.preciosensusitio.gob.ar para generar una instrumento de información veraz amplio, federal, online, a los consumidores sobre precios de productos de consumo cotidiano, a la vez que sirva para poner fin a especulaciones con falsos índices de precios cuyo única consecuencia es convalidar los negocios de los bancos a través de sus altísimas tasas de interés.

También es interesante, en esa misma línea, el debate respecto de los roles de las organizaciones comunitarias cuando el estado se hace cargo de defender a los consumidores.

Aunque me he extendido en un repaso de medidas que se han desarrollado en Argentina, he visto que muchas de ellas son compartidas por otros países y nos corresponde, entonces, a nosotros, abordar ese desafío, tanto para consolidar el rol del Estado como gran equiparador de oportunidades y garante de derechos, como el debate respecto del rol de las organizaciones de la comunidad para defender derechos de consumidores. Y, por supuesto, las posibilidades de lograr acuerdos entre nuestros países para potenciar esta realidad tan promisoria.

Hemos incorporado una gran cantidad de sectores populares al derecho al consumo. Está en nosotros garantizárselo.

Muchas Gracias.

Crea una web gratis Webnode