Acuerdo de precios subió 5% el consumo

Acuerdo de precios subió 5% el consumo

El plan de congelamiento de precios, que el Gobierno está sellando con diversos sectores hasta el 1º de abril, tuvo una respuesta favorable en los hipermercados: desde su puesta en marcha, el consumo creció un 5% hasta el viernes pasado.

Fuentes del sector supermercadista confirmaron que hubo una repunte nada despreciable del 5% en las ventas minoristas, a partir de la decisión de frenar los valores de sus productos.

En tanto, desde el Gobierno nacional afirmaron que grandes proveedores como Molinos Río de La Plata, Aceitera General Deheza (AGD), Arcor y Ledesma están proveyendo con un flujo normal de productos. Solamente determinaron una irregularidad ajena a la política comercial: como hubo un paro aceitero en los últimos días, se produjo algún faltante. El análisis que hacen, incluso, dentro del Gobierno es que las cadenas de hipermercados aprovechan la ocasión para fidelizar a los clientes.

En este marco, la subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila “Pimpi” Colombo, denunció el fin de semana que existe una campaña para establecer el temor por un supuesto faltante de productos. Tras ello, señaló que “los consumidores están contentos” y que el Gobierno promueve “una política para cuidar el bolsillo de los argentinos”.

Colombo planteó que existe una “campaña para establecer el temor del desabastecimiento” y consideró que “hablar de temor en la Argentina parece tan fuera de la realidad”

Desde que se firmó el primer acuerdo de congelamiento de precios con los hipermercados, han adherido los autoservicios, supermercados chinos, mayoristas, tiendas de electrodomésticos, empresas de medicina prepaga, industriales del juguete, y productores y puesteros de frutas y verduras del Mercado Central, del cual se abastecen en hasta el 75% los hipermercados.

“Eventualmente si alguien tiene algún problema de que un precio varió que nos lo haga saber, y si hay un problema real de que algo no se produce, que lo comuniquen también. La Secretaría de Comercio está supervisando permanentemente”, dijo la subsecretaria de Defensa del Consumidor.

Consultada sobre qué sucederá cuando termine el acuerdo de precios por dos meses, la funcionaria dijo que “el día 61 no va a pasar nada extraño; seguirá todo igual que desde hace años con este proyecto. Al Gobierno lo que le preocupa es el salario de los trabajadores y el poder adquisitivo”.

Hasta el momento, se registraron dos casos concretos de violación del acuerdo de precios. La mayoría de los llamados recibidos en Defensa del Consumidor han sido desestimados, por tratarse de quejas generales

En ambos casos, la Secretaría de Comercio Interior inició el seguimiento y obligó a corregir los precios y conductas.

Una canasta escolar de 54 productos a 54 pesos

La canasta escolar, acordada entre el Gobierno y las cámaras que agrupan a las librerías, salió a la calle en los últimos días con 54 productos a un costo de 54 pesos, la más económica, en tanto que la más cara ronda los 110 pesos

En tanto, los bancos lanzaron sus habituales promociones de “Vuelta al Colegio”, con descuentos que llegan hasta el 20% con tarjetas de débito y crédito, en las principales cadenas de supermercados y tiendas del país.

La Secretaría de Comercio Interior aprobó la semana pasada dicho listado, que le presentaron las cámaras de fabricantes de estos productos, y que permitirán conformar distintas canastas, con un 8% de aumento promedio respecto a las del año pasado. Los empresarios también harán descuentos según los productos comprados.