El anteproyecto de reforma del Código Civil establece que no se podrá impedir la libre transición o venta de una propiedad en un country por el hecho de que el comité se oponga.
Es una práctica muy difundida en los countries más tradicionales. Cuando una persona quiere comprar una propiedad, debe someterse a una entrevista ante un comité de propietarios. Luego debe completar un extenso formulario con información sobre sus estudios, pertenencia a otros clubes, deportes que practica y, en algunos casos, hasta su religión, indicó el diario La Nación.
Dicha información se pega en una cartelera pública en el club house para que los demás propietarios hagan sus observaciones y adviertan si creen que existe algún impedimento para que esa persona compre la propiedad.
Además, el interesado debe reunir las firmas de tres propietarios que avalen su ingreso en el country. Hasta ahora no existe una legislación que regule estas propiedades a nivel nacional.
Este procedimiento, conocido como “bolilla negra” y que generó denuncias ante el Inadi por discriminación, quedará prohibido si se aprueba el proyecto de reforma de los códigos Civil y Comercial impulsado por el Gobierno.
El artículo 2085 del anteproyecto de reforma del Código Civil, establece: “La administración puede prever limitaciones pero no impedir la libre transmisión y consiguiente adquisición de unidades funcionales dentro del conjunto inmobiliario, pudiendo establecer un derecho de preferencia en la adquisición a favor del consorcio de propietarios o del resto de propietarios de las unidades privativas”.
La medida propuesta no fue bien recibida por los miembros de las comisiones directivas de algunos de los countries más tradicionales, indicó el matutino.
En la práctica, el texto de la iniciativa otorga la categoría de “conjuntos inmobiliarios” y engloba dentro de la propiedad horizontal a los countries, un tipo años 70 y se popularizaron en los 90. Sin embargo, hasta ahora no cuenta con un marco legal que regule a nivel nacional. La nueva redacción del Código Civil hablará, de aprobarse, de “barrios cerrados, clubes de campo y barrios de chacras”.
“Con respecto a las urbanizaciones modernas, countries y barrios cerrados, resuelve adecuadamente la ausencia de legislación. Los encuadra en la Propiedad Horizontal. Con sabiduría se elimina la bolilla negra y, si bien autorizan la aplicación de sanciones a los residentes por causas graves, no legitima cesantías ni expulsiones”, explicó el escribano Horacio Colman Lerner.
Hoy, hay unos 288.000 habitantes en los 700 barrios cerrados y countries en todo el país, según cifras de la Federación Argentina de Clubes de Campo (FACC). El 80% de las 90.000 casas que hay en estas urbanizaciones son viviendas permanentes,
Después de la crisis de 2001, como inversión u opción al corralito los countries continuaron creciendo. Se pasó a 125.000 habitantes permanentes y, para 2005, el 63% de las casas ya eran viviendas fijas. Hoy, cuentan con 288.000 habitantes permanentes.
Desde la FACC, Jorge Juliá explica que se está analizando el proyecto de reforma del Código y se ve con buenos ojos la posibilidad de contar con una regulación específica para este tipo de propiedades. “Esto crea un derecho real sobre la propiedad”, explicó Juliá. El proyecto también avanza sobre la utilización de las áreas comunes.
También establece que el reglamento interno de cada conjunto inmobiliario determinará el régimen de invitados y admisión de usuarios no propietarios.
Además, determina que distintos countries pueden firmar acuerdos de servidumbre, esto es, por ejemplo permitir a los habitantes de un complejo utilizar la cancha de golf de otro complejo, sin que el comité de propietarios de este último pueda unilateralmente impedir el ingreso.